Y TÚ ¿SABES CUÁLES SON TUS DERECHOS EN EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO?

Por: Yenni Serrato

Muchas preguntas tenemos a diario cuando hablamos del sistema pensional. Durante muchos años he escuchado estas frases: ¿Qué es lo que me conviene?, ¿Cuál es el régimen pensional que más se ajusta a mi necesidad?, ¿Me puedo pensionar de acuerdo a la ley actual que regula el sistema pensional en Colombia?, ¿Será que voy a perder mi dinero o mis semanas de cotización?

Algunos simplemente se basan en las experiencias que han tenido familiares cercanos, amigos que por esa buena o mala experiencia nos hacen una recomendación o sugerencia a la hora de elegir quien administre nuestros aportes para pensión.

Estas y otras preguntas más surgen todos los días cuando hablamos del sistema pensional y de nuestros derechos como colombianos y ciudadanos que aportamos al sistema, llámese FONDOS PRIVADOS (PORVENIR, PROTECCION, COLFONDOS, SKANDIA) O FONDO PÚBLICO (COLPENSIONES).

Primero debemos conocer nuestros derechos y la legislación actual respecto a este tema. Tengo mucho que decir, pero lo voy a resumir en estos beneficios, que para mí son los más importantes:

Empecemos por conocer los dos regímenes de pensión que actualmente están en Colombia.

1.FONDO PÚBLICO:

 COLPENSIONES es el fondo público administrado por el Estado Colombiano, es un fondo común donde van todos los aportes que hacen los colombianos, esto es el 16% del IBC (ingreso base de cotización).

Aquí debes cumplir la edad y semanas requeridas para acceder a la pensión. En el caso de las mujeres 57 años y en el caso de los hombres 62 años. Se debe cotizar 1.300 semanas (26 años aprox.) para acceder al derecho de la pensión de vejez. En Colpensiones las personas que cumplen estos requisitos se pensionan con un porcentaje que va de acuerdo al IBC de cotización del salario de los 10 últimos años.

En caso que no se cumpla con estos requisitos (Semanas Mínimas Requeridas para PENSIÓN) Colpensiones asigna una indemnización sustitutiva que equivale a una parte de los aportes realizados durante nuestra vida laboral.

2.FONDOS PRIVADOS:

Desde el primer momento que hacemos aportes al fondo de pensiones privado empezamos a generar rendimientos sobre nuestro ahorro, una de las características más importante de los fondos privados es que tenemos una cuenta de ahorro individual que está compuesta por ahorro más rendimientos. Es muy importante que puedas elegir un fondo que tenga buenos desempeños en materia de rentabilidad.

En un fondo privado te puedes pensionar anticipadamente si cuentas con un capital suficiente, en este caso los fondos privados tienen opciones de ahorro que pueden ser un complemento al ahorro que hacemos mensual cuando cotizamos como dependiente o independiente. En este último caso es muy importante no dejar de cotizar al sistema pensional cuando es independiente, en caso de una contingencia nos puede proteger, sea para una pensión de invalidez o sobrevivencia.

En los fondos Privados puedes acceder a devolución de saldos en caso de no completar el capital necesario para acceder a la pensión.

En los dos regímenes tenemos derechos que nos da la ley por un suceso que ocurra antes de llegar a la pensión de vejez, esto es la pensión de invalidez o pensión de sobrevivencia.

También tenemos derecho a un Auxilio funerario en caso que la familia del cotizante no cuente con los recursos económicos para sufragar los gastos funerarios.

En conclusión, cada uno de nosotros debemos estar al tanto de los aportes que realizamos al sistema pensional y exigir el envío del extracto trimestral de nuestros aportes, donde podemos validar si efectivamente están cargadas las semanas cotizadas.

Esto con el fin que se tomen decisiones acertadas y con tiempo, para disfrutar de esa mesada pensional que por tantos años hemos trabajado y que es nuestra responsabilidad cuidar y hacer valer nuestros derechos ante las entidades legales en Colombia que administran nuestros recursos.

Por último, es muy importante que recibamos asesoría de personas especializadas en este tema, que acudamos a las entidades donde están nuestros aportes para ser guiados a tomar decisiones correctas, qué escuchemos y hagamos lo que más nos conviene para nuestro futuro.

1 comentario en “Y TÚ ¿SABES CUÁLES SON TUS DERECHOS EN EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *